A estas alturas, todo el mundo conoce (o debería conocer) la importancia de la donación de órganos. No obstante, casi siempre es necesario un pequeño empujoncito para recordarlo y, con lo inmunizados que estamos a la realidad, a veces la ficción es una palanca que puede llegar a movilizar más.
Aprovechando la popularidad de las «soap operas» en Perú, el Ministerio de salud del país y America TV, han querido ficcionar una donación de órganos para mostrar su importancia ¿La particularidad? Que donante y receptor no pertenecen a una misma serie, sino que se tratan de personajes de culebrones distintos.
En una de las telenovelas matan a un personaje, cuyos órganos salvan la vida de otro en otra serie. Los guionistas de Señores papis y Ojitos hechiceros (sic) han creado un intercambio que, de haberse quedado dentro de un mismo producto televisivo, no hubiera llamado la atención en absoluto.
La idea es de Circus Grey Perú y la he visto en Adeevee.
En 1989, Gillete lanzaba su mítica campaña (y su igualmente icónico tagline) The best a man can get. Hoy, la han vuelto a lanzar pero, como son otros tiempos, la han transformado en We believe: The best a man ca be. 30 años después han querido reconfigurar en ella el papel de los hombres en la sociedad, preguntándose que es aquello a lo que podemos aspirar.
En un spot que probablemente va a ser muy polémico (porque la gente es idiota, básicamente) o tachado de oportunista (que lo es, pero la necesidad apremia), la marca se posiciona junto a una masculinidad sana y necesaria. No solo de boquilla, sino también con hechos. Cada vez más, las marcas salen de su zona de confort y se muestran como parte de la sociedad. Y, el compromiso, siempre es bueno.
Visto en Brainstorm9.
Trapa crea una fotografía irrepetible para denunciar la deforestación causada por el aceite de palma
La marca de chocolates Trapa ha eliminado el aceite de palma de sus productos tras la asesoría de FCB&FiRe Spain. Pero no se ha limitado simplemente a hacerlo, sino que ha iniciado una potente campaña de concienciación que se posiciona claramente en contra de su uso.
Para comunicar esta novedad, la marca y la agencia ha realizado un documental, junto a una fotografía que podría ser irrepetible en unos meses, ya que ha sido tomada en un bosque primario amenazado por los cultivos de palma, denunciando así el grave problema de la deforestación causado por este aceite.
El documental muestra como un equipo, comandado por la fotógrafa editorial y de moda Anne Roig, ha viajado a Borneo para realizar la foto, al mismo lugar donde hace unos meses un indefenso orangután se enfrentó a una excavadora para proteger su hogar.
Trapa da así un paso al frente en su sector, ya que las chocolatinas y bombones son algunos de los alimentos con mayor concentración de aceite de palma, con hasta un 21% de su composición.
Campofrío lleva años dando que hablar. Sus campañas pueden ser más o menos certeras, pero sus poderosos despliegues basados en la realidad suelen ser, como mínimo, objeto de análisis, admiración/odio y sobrepasan el mundo de la publicidad para llegar al imaginario colectivo.
Su campaña de Navidad de este año sigue defendiendo lo nuestro. En este caso y para ser más concreto, el humor. Algo que en 2018 ha generado muchas polémicas con los estériles debates sobre sus límites, el auge de los llamados «ofendiditos» y la triste falta de libertad de expresión en este país sobre algo tan necesario como es no tomarse en serio el mundo que nos rodea. Y, para ejemplificar todo esto, han creado La tienda LOL.
En www.campofrio.es/latiendalol puedes encontrar codiciados chistes, que están en camino de estar en peligro de extinción. Una reivindicación en forma de chiste audiovisual para seguir peleando por aquello que nos representa. Va siendo hora de diferenciar la realidad, del mundo teórico e imaginario que es el humor, aunque se sustenten sobre los mismos mimbres.
Aunque las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres, debido a la desigualdad y a la discriminación existen una serie de factores que hacen que su calidad de vida sea inferior. Es una situación que está poniendo en jaque la salud de las mujeres en todo el mundo, pero que no se afronta con la urgencia que merece.
De hecho, si fuera un virus, estaríamos en la fase 6 de alerta y tendría dimensiones de pandemia. Y la gente de Médicos del Mundo, en colaboración con la agencia La Despensa, es en lo que lo han convertido a efecto de comunicación y concienciación: en el VIRUS EVA.
En esta campaña, muestran casos que ejemplifican las dificultades sociales a las que enfrentan las mujeres y que perjudican su salud. En virusevamedicosdelmundo.org puedes acceder a algunos testimonios e informarte más sobre el tema.
Además, han lanzado una petición a la Organización Mundial de la Salud: que valore adecuadamente esta amenaza sanitaria que afecta a 3.700 millones de mujeres y declare que es urgente proteger su salud frente a las consecuencias de la desigualdad.
Como colofón en todo esto, en varias ciudades españolas y latinoamericanas las esculturas de mujeres aparecerán esta semana con la mascarilla protectora, símbolo de esta campaña.