Las campañas con prescriptores en medios sociales suelen funcionar bastante bien. En la publicidad convencional está claro que al famoso de turno le pagan por decir según que cosas pero en las redes sociales se suele mezclar vida personal con profesional. El límite no está nunca claro. Las recomendaciones pagadas se confunden con los gustos de las celebrities de turno.
Partiendo de esta base, la gente de Microsoft seguro que se las prometía muy felices cuando pagó a Oprah Winfrey (cuya opinion en Estados Unidos es creadora de tendencias) para promocionar la tableta Surface. Con casi 16 millones de seguidores, un tweet suyo significa repercusión en un público fiel.
Pero claro, no contaban con una pifia como ésta.
A la susodicha no se le ocurrió otra cosa que recomendar la tableta sobre la que teóricamente estaba tuiteando desde un iPad. Tocado y hundido. La gente en Cupertino, seguro que está frotándose las manos y partiéndose de la risa.
Un golpe en la credibilidad de Microsoft (la de Oprah es casi invulnerable) y una lección para toda la gente que trabaja con prescriptores.
No se puede hacer algo como esto partiendo de unas instrucciones tan simples como «escribe un tweet diciendo que te gusta esto». El más mínimo error puede pagarse caro. Los publicitarios no son ellos, sino quienes los contratan. Los detalles no se pueden dejar en el aire porque luego pasa lo que pasa. Una pifia monumental que ha costado dinero y credibilidad.
Me he encontrado con este fail en Techcrunch.
Pingback: Cuando tu prescriptor no es creíble: la gran cagada de Oprah y Microsoft | Publicidad y comunicación | Scoop.it
Pingback: La gran cagada de Oprah y Microsoft
nadie
¿Los detalles? ¿cuidar los detalles? ¿para qué? ¿para que no te pillen cuando mientes como un bellaco? ¿nadie cuestiona que la mentira y la manipulación esté a la orden del día? ¿dónde vamos a llegar?
Creo que hay una diferencia entre el típico anuncio publicitario en el que sale un famoso contando las maravillas de un producto y la simple y llana mentira de ese mismo famoso cuando cuenta que está encantado, que lo tiene, lo usa y lo adora.
odilom
El problema ya no es que lo use y lo adore (cosa que puede ser o puede ser que no), sino que te pillen en un renuncio como decir que amas ESA surface -dando a entender que es lo que estás usando-, cuando en realidad no sólo no lo haces, sino que además usas a la competencia.
En las prescripciones hay dos opciones: te las crees o no. Es tan sencillo como que ningún famoso debería prescribir un producto en el que no crea. Luego está la realidad… que la gente no es coherente con lo que piensa.
pgquiles
Y probablemente ni siquiera lo escribió ella, sinó algún asistente…
odilom
No soy fan de Oprah, pero creo que lleva su cuenta. Aunque para estas chorradas seguro que no. Cagada doble.
carromero
vaya mierda de fuente.
Lector
Pues yo no le encuentro error alguno. Lo que dice es que le encanta ESA Surface.
La cagada hubiese sido escribir «Gotta say I’m loving THIS Surface». De hecho, así se puede entender que se va a quitar el iPad para comprarse un Surface ya que dice que ha comprado 12 para regalar.
Si los de TechCrunch leyesen un poco mejor el inglés, no la hubiesen cagado de semejante manera.
odilom
La pifia sigue estando muy presente. Un personaje público sin problemas de dinero (lo cual descarta que no regale iPads por la pasta) está diciendo que va a regalar un dispositivo a 12 personas. Pero ese dispositivo no es el que ella usa, sino otro de características similares, y no sólo es así sino que lo escribe desde el mismo iPad.
La Surface vale a partir de 500 euros, no es un detalle. ¿Una persona a la que no le importa el dinero y compra lo mejor no tendría que comprar el dispositivo que más confianza le dé (y por tanto use)?
Al final todo indica eso: Oprah, una mujer que imitan muchísimas estadounidenses, está vendiendo algo que ni ella usa. Y no sólo eso, sino que además usa la competencia.
Pingback: La gran cagada de Oprah y Microsoft | Cuéntamelo España
requefer
Ya se da por hecho que cuando un famoso publicita un producto no tiene por qué consumirlo, ¡y aun así, la gente lo compra! el mundo es así de incoherente…
http://alotroladodelasllamas.wordpress.com/
odilom
El problema es la tipificación de la publicidad en redes sociales, donde la publicidad se mezcla indiscriminadamente con otro tipo de contenidos. Y aún así, son capaces de pifiarla. Bravo xD
Pingback: Cuando tu prescriptor no es creíble: la gran cagada de Oprah y Microsoft | Comunicación 360º. Comunicating Today | Scoop.it
Pingback: Tres ingredientes para una excelente reputación online... | Sapiens&Co. · Blog de Estrategia, Innovación y Resultados
Pingback: Con la reputación online no se juega... | Sapiens&Co. · Blog de Estrategia, Innovación y Resultados
Pingback: Otra pifia con prescriptores: Casillas y dichoso chivato de Twitter | Una pausa para la publicidad
Pingback: Publicidad, credibilidad y la selfie más famosa del mundo | Una pausa para la publicidad
Pingback: Marcas que la pifian en la red: 10 grandes pifias del social media | Una pausa para la publicidad